María Ximena Núñez Pérez
Desde la experiencia pedagógica que llevo realizando hace 10 años con distintos grupos etéreos, destaco principalmente un punto que no ha sido muy profundizado en esta tesis, que es el del desarrollo de la pedagogía teatral en programas e iniciativas sociales, vinculados y realizados directamente en la comunidad.
Puedo compartir que con todos los grupos con los cuales he trabajado ya sea, adultos mayores, niños, niñas, jóvenes, adultos, muchos han sido los casos de gran sorpresa y hallazgo, al encontrar en ellos talentos que parecían ni siquiera tener conciencia.
Para un joven de un sector popular, conflictivo y periférico que participa en un taller, en un festival de teatro, en un encuentro teatral, donde además de entretenerse encuentra un espacio para decir abiertamente, con todo su corazón y su cuerpo muchas cosas que le molestan de la sociedad, de lo que ve, que en otras instancias no puede, y no solamente me refiero a jóvenes, muchos adultos y en menor cantidad los adultos mayores.
Esta puede ser una gran instancia.
¿Que pasaría si esos talentos se siguieran potenciando y canalizando a lo mejor no directamente mente en teatro, tal vez en otras áreas?
El joven, el niño- niña, los adultos necesitan instancias para crear, reflexionar, cuestionar y entender así las situaciones que le rodean y el arte es una de las mejores herramientas para hacerlo, lamentablemente los programas sociales, de creación artística, educativos, de reinserción social o de prevención o rehabilitación de drogas, o simplemente de esparcimiento financiados por el gobierno donde se potencias y realizan estas actividades, son irregulares, esto quiere decir que carecen de continuidad y muchas veces todos estos participantes quedan con un grato recuerdo, entusiasmo y con las ganas de seguir adelante.
¿Como pueden seguir estas personas involucrándose en otras iniciativas similares?
la mayoría de las veces no conocen los caminos a seguir por lo que es nuestra labor, como pedagogos no solo guiar en la enseñanza del oficio teatral sino además informarles y guiarles por ejemplo, para que puedan visualizar proyectos a futuro, comentarles a cerca de cómo se pueden organizar, para tener un centro cultural, u otro tipo de organización, como pueden acceder a ciertos fondos, recordemos que la información esta, pero muchos no saben donde buscar, muchas veces la información se queda en la superficie, si bien no podemos adoptar una actitud maternalista o partenalista protectora, sí es nuestra labor guiarlos para que por fin no exista la brecha en cultura-educación- situación social, existente y mencionada ya en esta tesis.
En todos los talleres que he realizado existió la misma dificultad inicial:
¿Como tener llegada en la comunidad e invitarlos a participar?
Muchas veces se compite directamente con la adormecedora, hipnotizante y poca informativa televisión, las teleseries, etc.
Encontrar el camino para motivar a los participantes, pareciera ser un desafío la mayoría de las veces esto se resuelve de la forma mas sencilla, informando, con una invitación honesta, un puerta a puerta donde puedan hacerse una imagen de ti, una reunión en la sede vecinal, acercarse a los dirigentes y lideres naturales del barrio, a todos padres, jóvenes, niños y niñas, ya que muchas veces estas iniciativas involucran a toda la familia. Es muy importante la honestidad, la empatía, y que tanto ellos como tú tengan claro que esto será una experiencia creativa y de aprendizaje, que además es tu trabajo, el cual lo realizas de forma profesional, como cualquier persona realiza el suyo. Es muy necesario tener presente que el contexto puede ser desfavorable para cualquier iniciativa, ya que no olvidemos que se trabaja en barrios donde generalmente existen altos índices de drogadicción y violencia, alcoholismo, barrios donde sus habitantes se han sentido muchas veces olvidados y abandonados y donde uno pasa a ser una cara de la oficialidad, por las misma razón es muy necesario estar alertas a cualquier cosa imprevista que pueda suceder, será necesario hacer un diagnostico breve.
Desde 2000 a la fecha he trabajado en diversos programas y escuelas
Mencionare en resumen:
Taller de teatro para el adulto mayor UCOOAM Viña del Mar, dicho taller a participado en 2 versiones en el encuentro de teatro independiente organizado por teatro La Peste de Valparaíso.
Taller de realización de títeres para niños y niñas, programa quiero mi bario población Joaquín Edward Bello, Valparaíso.
Taller de construcción de carnaval, Población Glorias Navales, Viña del mar Programa Creando Chile en mi barrio.
Taller de creación y puesta en escena para Festival de Teatro vecinal de Quilpué, financiado por Fondart Regional y programa Comuna Segura durante 4 de sus 5 versiones. Quisiera destacar la realización de este proyecto que lo genero (entre 2004- 2007) el centro cultural y social Teatro el Puente de Quilpué, ya que desde aquí se forjaron muchas instancias de dialogo e intercambio, surgiendo invitaciones los grupos para participar en instancias posteriores, en otros encuentros como son el Encuentro de teatro porteño Independiente, realizado por teatro La Peste de Valparaíso. Además el surgimiento de jóvenes talentos que siguieron la carrera de actuación Teatral.
Taller de Teatro en proyecto Previene “Haciendo comunidad participativa” en la localidad de San Alfonso de Limache.
Teller en Programa de servicios comunitarios realizados por la Fundación para la Superación de la pobreza y cooperativa Territorio Sur, área: Animación Socio-cultural, realizando talleres en escuelas y organizaciones de Valparaíso.
Todos estos talleres se realizaron en un plazo mínimo de 3 meses (a diferencia del taller de teatro UCOOAM que es permanente) y un máximo de 6 meses, todos concluyeron con muestras ya sea dentro de una actividad o festival, en todos también se logro una notable entrega por parte de los participantes, la metodología de trabajo ,específicamente de construcción dramatúrgica, se desarrollo de a través de la creación colectiva en base a improvisaciones y conversaciones grupales, los temas abordados siempre tenían que ver directamente con su entorno social, personal, o visión sobre el mundo, particularidades que de alguna forma dialogan con el público al abordar espacios comunes.
Así surgen obras que hablan sobre los derechos de los niños a jugar, también sobre los orígenes de la población, historias de canchas de futbol, las diferencias generacionales, etc.
Por ultimo debo señalar algo importante en la realización de estos talleres, la flexibilidad en relación al horario, la mayor parte del tiempo varia, ya que muchas veces los participantes, estando comprometidos, pero presentan inconvenientes por lo que uno debe acomodarse a esta situación, estar preparado para terminar tarde, cambiar el día, llegar a acuerdos para que todo funcione, esto a veces demanda mucha paciencia y hasta puede convertirse en un obstáculo, pero teniendo claridad y mucha entrega todo es solucionable, es muy importante seguir el ritmo del lugar y de sus habitantes.
[1] Relatando su experiencia Nayadet Veliz (15 años) 4 años después de participar del taller de creación y puesta en escena, para festival de teatro vecinal de Quilpue. Proyecto Fondart 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario